.png)
La nueva planeación vinculante redefine la generación eléctrica en México
El viernes 17 de octubre de 2025 marcó un antes y un después para el sector energético mexicano. 
 La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación las nuevas Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) para la Planeación Vinculante en la Actividad de Generación Eléctrica, un paso que transforma la manera en que concebimos, diseñamos y aprobamos proyectos de generación en el país. 
Durante años, los permisos se evaluaban de manera aislada, desconectados del contexto real del sistema eléctrico nacional. Hoy, el enfoque cambia: cada proyecto deberá demostrar su contribución al equilibrio, estabilidad y eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). 
 En otras palabras, ya no se trata solo de instalar megawatts, sino de crear valor sistémico y social. 
De los megawatts a la coherencia del sistema
Esta nueva planeación introduce una visión integral. 
 Los proyectos que aporten flexibilidad mediante almacenamiento BESS, calidad de suministro, o reduzcan costos sistémicos de largo plazo, serán los que obtengan prioridad. 
Es, en esencia, un nuevo “semáforo energético” que dirige la expansión eléctrica hacia donde más se necesita. 
 Por primera vez, planeación, permisos y despacho responden a una misma lógica: orden, confiabilidad y eficiencia. 
Una nueva colaboración público-privada
La prevalencia del 54 % para la CFE no debe interpretarse como una limitación, sino como un marco que impulsa la complementariedad entre los actores públicos y privados. 
 Los proyectos privados, especialmente aquellos que integran generación distribuida, almacenamiento y gestión inteligente— pueden convertirse en el soporte que fortalezca la red nacional y acelere la transición energética. 
En Energía Real, ya trabajamos bajo esta filosofía. 
 Diseñamos soluciones integradas que combinan energía solar, almacenamiento BESS, infraestructura y redes privadas, alineadas con las necesidades reales del SEN y con una visión de largo plazo. 
La dimensión social de la energía
Otro cambio histórico es la incorporación de un Plan de Gestión Social equivalente al 0.5 % del CAPEX de cada proyecto. 
 La regulación eleva así la justicia energética a un requisito estructural: todo proyecto deberá demostrar beneficios tangibles para las comunidades donde opera. 
Para nosotros, este principio no es nuevo. 
 Desde hace años integramos programas de educación, reforestación y acceso a energía limpia en comunidades vulnerables, convencidos de que no hay transición energética sin bienestar social. 
 El nuevo marco regulatorio confirma que este enfoque es el camino correcto. 
Coordinación y claridad regulatoria
La publicación de las DACGs vino acompañada de la Convocatoria de Atención Prioritaria y materiales guía en la Ventanilla Energía, impulsados por SENER. 
 Por primera vez, norma, guía y proceso están alineados para simplificar la planeación energética. 
 Esto abre una oportunidad para desarrollar proyectos más transparentes, técnicamente sólidos y financieramente viables. 
Qué significa para la industria
Para las empresas industriales y comerciales, este nuevo escenario exige visión estratégica. 
 Los proyectos que integren energía solar, almacenamiento y gestión avanzada no solo cumplirán con la regulación, sino que también obtendrán ventajas competitivas tangibles: menores costos, mayor confiabilidad y trazabilidad ESG. 
En Energía Real, ayudamos a nuestros clientes a convertir esta nueva complejidad en valor.
A través de nuestros modelos Energy as a Service, con Integración Total, Innovación Disruptiva y Acompañamiento a Largo plazo; ayudamos a las empresas a cumplir con los nuevos criterios regulatorios con cero inversión de capital, integrando análisis técnico, financiamiento sostenible y monitoreo en tiempo real.
Nuestra visión: energía con propósito y valor real
En Energía Real creemos que el futuro energético de México se construye con integración, innovación y compromiso a largo plazo. 
 Estas nuevas DACG no solo confirman la dirección correcta; también refuerzan la necesidad de diseñar proyectos que aporten valor técnico, financiero y social. 
La energía del futuro no se mide solo en megawatts, sino en estabilidad, trazabilidad y propósito. 
 Y ese es, precisamente, el camino que ya recorremos cada día.
¿Quieres conocer cómo adaptar tu estrategia energética al nuevo marco regulatorio? 
 Agenda una asesoría personalizada con nuestro equipo y descubre cómo diseñar un proyecto alineado con las nuevas DACG de la CRE, optimizando tus costos, tu cumplimiento ESG y la confiabilidad de tu operación. 
👉 Agenda tu asesoría aquí: Contacto




