.png)
BESS: La solución estratégica para blindar la operación industrial ante apagones y costos energéticos en México
Un escenario energético que exige estrategia
Durante 2025, la industria mexicana opera en un entorno energético cada vez más exigente: tarifas en ascenso, una red eléctrica bajo presión por el nearshoring y una creciente frecuencia de apagones que ponen a prueba la resiliencia de las plantas productivas.
Los cortes eléctricos de los últimos meses no solo han afectado a usuarios domésticos, sino también a empresas manufactureras, parques industriales y plantas de alto consumo que dependen de un suministro estable para sostener su productividad y cumplimiento operativo.
De acuerdo con reportes del sector, más de 335 000 usuarios industriales se han visto afectados por interrupciones eléctricas en lo que va del año, con impactos cada vez más extendidos en las regiones más productivas del país.
Apagones por estados y meses en México durante 2025
La evidencia muestra un patrón sostenido de interrupciones a lo largo del año:
- Enero 2025 – Apagones en Tamaulipas y Nuevo León por sobrecarga en la red de generación.
- Febrero 2025 – Cortes intermitentes en Chihuahua, Coahuila y Durango debido a fallas en transmisión por bajas temperaturas.
- Marzo 2025 – Apagones en Veracruz y Tabasco por tormentas eléctricas y saturación de nodos.
- Abril 2025 – Interrupciones en Jalisco y Guanajuato, ligadas a sobrecarga en parques industriales.
- Mayo 2025 – Más de 335 000 usuarios industriales afectados en todo el país, principalmente en Estado de México, Querétaro, Nuevo León y Baja California.
- Junio 2025 – Nuevos apagones en Sonora, Sinaloa y Baja California Sur por olas de calor y alta demanda.
- Julio 2025 – Cortes en Quintana Roo, Campeche y Yucatán por fallas en infraestructura de transmisión.
- Septiembre 2025 – Mega apagón en la península de Yucatán el 26 de septiembre, que afectó a Quintana Roo, Yucatán y Campeche, derivado de la falla en una línea de transmisión de 400 kV.
La CFE reconoció la posibilidad de nuevos apagones en temporada de alta demanda, derivada de la saturación de la red y el rezago en inversión en infraestructura.
Estos eventos confirman una tendencia: los apagones ya no son excepcionales. Su frecuencia y alcance geográfico obligan a las empresas a repensar su estrategia energética desde la continuidad operativa y la eficiencia.
Qué es un sistema BESS y por qué es clave en este contexto
Un sistema BESS permite almacenar energía eléctrica —de la red o de fuentes renovables— y liberarla cuando más se necesita.
Bien implementado, se convierte en una herramienta de control operativo y financiero, que permite:
- Mantener suministro ante apagones o picos de demanda.
- Optimizar el consumo con estrategias de load shifting y peak shaving.
- Reducir cargos tarifarios y mejorar la gestión de costos energéticos.
- Integrar energía solar y otras fuentes limpias de forma más eficiente.
En un contexto donde las tarifas pueden variar hasta 35 % según el horario o el periodo tarifario, decidir cuándo consumir energía almacenada representa una ventaja competitiva real.
Cómo funciona un BESS
- Carga: el sistema se alimenta de la red o de fuentes renovables durante horas de baja demanda.
- Almacenamiento: la energía se guarda en baterías de alta eficiencia.
- Descarga: el sistema suministra energía durante apagones o cuando la tarifa es más alta.
Tecnologías más utilizadas en BESS
- Ion-litio: alta densidad energética, eficiencia del 90 % y larga vida útil.
- Baterías de flujo: mayor durabilidad y capacidad de escalamiento.
- Plomo-ácido avanzado: menor costo inicial, aunque menor densidad energética.
En Energía Real, implementamos baterías de ion-litio de grado industrial con sistemas inteligentes de monitoreo, que permiten anticipar picos, optimizar cargas y maximizar el rendimiento operativo.
Estrategias clave: Load Shifting y Peak Shaving
- Load Shifting: cargar el sistema en horarios con tarifa baja y descargar en horarios punta.
- Peak Shaving: reducir picos de demanda eléctrica para evitar penalizaciones.
Estas estrategias pueden generar ahorros de hasta 30-40 % en costos de capacidad contratada, además de mejorar la estabilidad de la red interna de la planta.
Beneficios estratégicos para las empresas
- Continuidad operativa: protege la producción ante interrupciones.
- Eficiencia energética: optimiza consumo y reduce costos variables.
- Integración renovable: potencia el valor de proyectos solares o híbridos.
- Escalabilidad: se adapta al crecimiento de la operación.
- Cumplimiento ESG: refuerza la trazabilidad y metas de sostenibilidad corporativa.
Hacia una estrategia energética integral
La adopción de un sistema BESS debe entenderse no solo como una medida técnica, sino como una decisión estratégica para garantizar rentabilidad, resiliencia y competitividad.
Para maximizar resultados, se requiere:
- Un diseño alineado al perfil de consumo y la curva tarifaria.
- Tecnología de última generación con monitoreo predictivo.
- Un aliado con capacidad de acompañar el ciclo completo del proyecto.
En Energía Real, cada proyecto se desarrolla bajo tres pilares:
- Full Integration: generación, almacenamiento y suministro en un solo modelo operativo.
- Disruptive Innovation: tecnología avanzada y esquemas financieros de cero inversión.
- Long Term Commitment: acompañamiento técnico y operativo a largo plazo.
Consultoría y acompañamiento
Si tu empresa busca fortalecer su continuidad operativa, optimizar costos o alinear su estrategia ESG, nuestros especialistas pueden ayudarte a evaluar el potencial de un sistema BESS adaptado a tu realidad energética.
👉 [Solicita diagnóstico personalizado]
👉 Para conocer más casos de éxito y otras soluciones aplicadas a diferentes sectores descarga: Recursos Energía Real: guías, playbooks y análisis por industria
Conoce más acerca de BESS en ->
¿Conviene instalar baterías industriales BESS en tu planta?
Calcula tu ahorro energético en minutos | Energía Real




