MEM 2025: Qué implica la cancelación de la división Norte–Sur en el Mercado Eléctrico Mayorista 

Cancelación de la división Norte–Sur en el Mercado Eléctrico Mayorista en México en 2025

El Mercado Eléctrico Mayorista en México atraviesa un momento clave. Uno de los cambios más relevantes, aunque poco discutidos, es la cancelación formal de la división Norte–Sur dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN), anunciada en junio de 2025. Entender qué motivó esta decisión y cómo puede afectar a las empresas que participan (o planean participar) en el MEM es esencial para anticipar riesgos regulatorios, ajustar estrategias y optimizar contratos. 

¿Qué es la división Norte–Sur en el MEM?

Durante 2023 y 2024, el CENACE propuso dividir el SIN en dos zonas de potencia: 

  • SIN-Norte: Noroeste, Norte y Noreste 
  • SIN-Sur: Occidente, Centro, Oriente y Península 

El objetivo era reflejar con mayor precisión las condiciones técnicas y económicas de cada región, incentivar inversiones, y enviar señales de precio diferenciadas según disponibilidad local de capacidad. 

Esta división fue autorizada por la extinta CRE en marzo de 2025, pero no llegó a aplicarse. 

¿Por qué se canceló en 2025?

En junio de este año, el CENACE informó a la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) su decisión de cancelar la implementación de esta división. Las razones principales fueron: 

  1. Ausencia de marco regulatorio vigente

La Ley del Servicio Eléctrico (LESE), publicada en 2024, exige un Reglamento de Planeación Vinculante para implementar cambios estructurales. Este reglamento aún no ha sido emitido por SENER. 

  1. Riesgo operativo y contractual

Sin reglas claras, los suministradores calificados no pueden contratar potencia de forma anticipada, y podrían generarse desbalances entre regiones excedentarias y deficitarias. 

  1. Incompatibilidad legal

El nuevo marco exige alinear toda contratación de potencia a normas futuras aún indefinidas, lo que compromete la certidumbre jurídica de los contratos actuales. 

📌 La CNE respaldó oficialmente esta cancelación, manteniendo una única zona de potencia nacional hasta nuevo aviso. 
📎 Fuente: Energía a Debate, junio 2025 

¿Qué implica para las empresas en el MEM?

Aunque la división fue suspendida, los desafíos estructurales del MEM persisten: 

  • Continúan las diferencias regionales en precios y disponibilidad de potencia. 
  • Las señales de precio siguen siendo volátiles. 
  • La incertidumbre regulatoria limita decisiones de inversión energética a largo plazo. 

Como explica Emiliano Sánchez Rosales, Director de Suministro Calificado en Energía Real: 

“No se trata solo de acceder a energía más limpia o barata, sino de poder proyectar flujos, optimizar coberturas y alinear las decisiones energéticas con los objetivos financieros y ambientales de cada empresa.” 

La Ley del Servicio Eléctrico y lo que viene

El nuevo marco regulatorio del sector eléctrico, encabezado por la LESE (Ley del Servicio Eléctrico), introduce un enfoque de planeación centralizada. Para aplicar cualquier reconfiguración estructural como las zonas de potencia, es indispensable que la SENER emita el Reglamento de Planeación Vinculante, previsto para el último trimestre de 2025. 

El CENACE ha señalado que cualquier ajuste futuro al esquema de zonas dependerá de contar con condiciones que garanticen estabilidad operativa y suficiencia de capacidad, sobre todo en regiones actualmente deficitarias como el sur del país. 

 

¿Esto es una pausa o una reconfiguración futura?

La cancelación de la división Norte–Sur no significa que la discusión esté cerrada. Más bien, representa una pausa estratégica mientras se espera la publicación de las reglas que darán legalidad a nuevas decisiones. La evolución del Mercado Eléctrico Mayorista en México seguirá dependiendo de cómo y cuándo se establezcan esas reglas. 

 

¿Participas en el MEM o estás evaluando migrar?

Este es el momento para entender a fondo los riesgos y oportunidades del nuevo entorno energético. Las decisiones que tomes hoy en materia de contratos, cobertura de potencia y cumplimiento normativo pueden marcar la diferencia para los próximos años. 

MASTER TALK | Energía Real

MEM 2025: Cómo aprovechar el nuevo panorama del MEM en tu industria 

🗓️ Martes 22 de julio | 🕚 11:00 a. m. (hora CDMX) 
📍 Evento en línea vía Zoom 

Ponentes: 
🎙 Emiliano Sánchez Rosales – Director de Suministro Calificado 
🎙 Paulina Beck Magaña – Head of Legal 


¿Qué abordaremos? 

  • Estado actual del mercado: precios, potencia y señales reales 
  • Implicaciones de la LESE y vacíos legales clave 
  • Publicación de las DACGS para almacenamiento: oportunidades reales 
  • Consecuencias de la cancelación de la división Norte–Sur 
  • Implicaciones específicas para usuarios calificados 
  • Un caso práctico con acciones recomendadas según tu operación 

📩 Si tomas decisiones energéticas en tu empresa, esta sesión es para ti. 

👉 Regístrate aquí para asegurar tu lugar 

Comments are closed.