
¿Has notado aumentos inusuales en tu factura? ¿Tu planta o empresa sufrió cortes eléctricos?
No es casualidad. Más de 335 000 usuarios industriales ya han resultado afectados por apagones durante 2025, producto de una red al límite y falta de capacidad operativa.
Y aunque la división Norte – Sur del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue cancelada, las diferencias tarifarias por región persisten. Hoy, la tarifa que pagas depende más que nunca de la zona en la que estás operando.
En esta guía te explicamos por qué, y cómo anticiparte.
Apagones México 2025: un problema estructural
Durante los primeros meses del año, miles de industrias mexicanas han enfrentado apagones inesperados, afectando procesos productivos y operaciones logísticas.
Según cifras publicadas por Reforma, más de 335,000 usuarios industriales resultaron afectados por cortes eléctricos solo en mayo, reflejo de una red al límite en plena ola de calor.
Y no es el único dato preocupante: como también alerta un informe reciente del sistema EFINFO, la capacidad de reserva operativa bajó por debajo del 3 %, cuando lo recomendable es al menos 6 %. Esto se suma a una infraestructura eléctrica que ha crecido menos del 3 % en seis años y ya no responde al ritmo de la demanda industrial.
Tarifas CFE 2025 y zonas de potencia: por qué podrías estar pagando hasta 6 veces más
Aunque el CENACE canceló oficialmente la división Norte–Sur en junio de 2025, los precios marginales locales (PML) siguen evidenciando una fuerte disparidad regional:
Región | Precio promedio estimado (MXN/MWh) |
Juárez | $339.84 |
Valle de México Norte | $983.27 |
Cancún | $2,431.58 |
Estas diferencias impactan directamente tu recibo. Si tu operación se encuentra en una zona saturada, con baja disponibilidad de capacidad o infraestructura débil, puedes estar pagando entre 2 y 6 veces más por la misma energía que otra empresa en una región distinta.

¿Qué tiene que ver todo esto con el MEM o Suministro Calificado?
En nuestra MasterClass más reciente del MEM2025, analizamos cómo estos retos, apagones, cambios regulatorios y de tarifas, están directamente ligados a la evolución del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en México.
🎥 Puedes ver la grabación completa aquí:
Resumen de lo que cubrimos en el webinar:
- La transición legal de la LIE a la LESE, y qué implica para empresas industriales.
- La cancelación de la división Norte–Sur, y sus causas regulatorias y operativas.
- Las nuevas DACGs para almacenamiento (BESS) y autoconsumo interconectado.
- Casos reales de migración al MEM y cómo aprovechar tarifas más competitivas.
- Lo que debe considerar una empresa antes de contratar potencia, entrar al MEM o invertir en infraestructura energética.
“No se trata solo de acceder a energía más limpia o barata, sino de poder proyectar flujos, optimizar coberturas y alinear las decisiones energéticas con los objetivos financieros y ambientales de cada empresa.”
– Emiliano Sánchez, Director de Suministro Calificado en Energía Real
El nuevo marco regulatorio: LESE, CNE y lo que viene para el MEM
Con la entrada en vigor de la Ley del Servicio Eléctrico (LESE) en 2024, el sector dejó atrás el modelo anterior (LIE) y adoptó una lógica de planeación centralizada. Esto implica:
- Cualquier cambio estructural (como zonas de potencia) debe contar con un Reglamento de Planeación Vinculante, aún pendiente de publicación por parte de SENER.
- La Comisión Nacional de Energía (CNE) canceló la división Norte–Sur, pero mantuvo una advertencia: las zonas con menor infraestructura seguirán siendo vulnerables.
- Mientras no se publique la regulación secundaria, el MEM operará con reglas transitorias y alta volatilidad.
Autoconsumo interconectado y almacenamiento: la alternativa inteligente
Las nuevas DACGs ya permiten esquemas avanzados para usuarios industriales:
- Autoconsumo interconectado: hasta 20 MW, con opción a vender excedentes a CFE.
- Sistemas de almacenamiento (BESS): reconocidos como centrales eléctricas, con derecho a participar en el MEM.
- Suministro Calificado personalizado: cobertura, precios competitivos, energía limpia certificada.
Pero estas soluciones deben adaptarse a tu perfil de consumo, tu tarifa actual y tu ubicación. No existe una receta genérica.
¿Estás en la zona correcta? Revisa tu tarifa antes de tu próxima factura
Muchas empresas no saben si su tarifa actual corresponde realmente a su perfil de consumo o a su zona. Hoy, eso puede significar perder cientos de miles de pesos al año.
En Energía Real podemos ayudarte a:
- Leer y desglosar tu recibo
- Ubicar tu empresa según zona operativa y nivel de riesgo
- Definir la estrategia energética adecuada según el nuevo marco regulatorio
Agenda tu sesión personalizada
Si participas en el MEM o estás considerando migrar, este es el momento de ajustar tu estrategia energética. Las decisiones que tomes ahora marcarán los próximos años para tu empresa.
👉 Contáctanos y agenda aquí tu sesión con nuestro equipo y toma decisiones con datos reales y asesoría experta: Contacto – Energía Real